Mostrando entradas con la etiqueta productividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productividad. Mostrar todas las entradas

10.12.12

El mejor año de la historia




El lunes pasado comencé con una serie de post titulados "el mejor año de la historia", con estos post quiero animaros a seguir vuestros sueño y daros pequeñas ayudas para encontrar lo que queréis hacer, prepararos para amar vuestros sueños y dar pequeños o grandes pasos hacia ellos.

 En aquel primer sueños os proponía dedicar un rato de esa semana a pensar en vuestros sueños para este 2013 que ya se acerca y me sorprendió que varias personas comentaseis que no hacéis planes por que luego las cosas nunca pasan como una se las espera y los planes se pierden.

Yo creo que las cosas pasan tengamos planes o no los tengamos, pero si no tenemos planes tras la tormenta de los sucesos malos, o la sorpresa de las buenas noticias tampoco sabremos hacia donde dirigirnos. Estructurar nuestros planes de forma muy rígida puede suponer un problema, pero los planes y las metas no deben entenderse como propósitos rígidos, sino como luces que guían nuestros pasos.



En muchas ocasiones, cuando alguien me comenta que no hace planes y se presenta como una persona que vive el día a día, se esconde detrás una persona que se a acomodado en el pesimismo, en el miedo a fracasar y que prefiere conformarse con la situación actual, aunque no le haga del todo feliz, que arriesgar para mejorar, por el miedo a perder por el camino.

Por ello, hoy quería proponeros una tarea para esta semana: "entrenar el pensamiento positivo y la autoestima", por que sin lo uno ni lo otro, los planes no valen nada por que nuestros miedos nos bloquearán. Para ello, quiero presentaros una idea de la psicología positiva: "post-it para uno mismo".

Es muy sencillo, coge un buen taco de post-it y en cada uno de ello escribe algo positivo sobre ti, date ánimos o recuérdate tus sueños y ponlos en sitios donde vayas a verlos. Por ejemplo, algo que te guste sobre tu físico en el espejo, subraya tus dotes culinarias en la cocina, date ánimos en la puerta de casa, recuérdate tus sueños frente a la cama para verlo antes de dormir y antes de despertar. Y lleva una buena dosis de positivismo también en la agenda!


Esta tarea es muy sencilla y os aseguro que funciona, si no me creéis intentarlo esta semana y me contáis. 

Pero es un poco rústica con eso de los post-it, por ello, yo os animo a ser más creativas todavía y acompañar las frases de imágenes que os inspiren, de frases de canciones que os recuerden vuestros sueños, todo lo que sea necesario para ayudaros a ser más positivas y encarar el día a día con más energía.

Lo importante para que esto os sirvan es que busquéis lo que os toméis el tiempo necesario para pensar una buena lista de cosas que os gustan de vosotras, aunque sean pequeñitas, y os rodéis de imágenes y frases que os las recuerden. Y por supuesto que perdáis el miedo y vayáis conociendo vuestros sueños.


(Todas las imágenes que ilustran el post pertenecen a +perspectiva, y podéis ver muchas más que puede que os inspiren en su página de pinterest

¿Y vosotras os atrevéis a soñar?
¿Os rodeáis de aquello que os recuerdan vuestras capacidades y vuestros sueños?
¿Os animáis a incluir algún pensamiento positivo en vuestro día a día?

3.12.12

El mejor año de la historia




Hoy es el primer lunes de diciembre, así que para mi es el momento de comenzar a pensar en el año que se termina y prepararme para el año que empieza, que si esperamos al 31 de diciembre para plantearnos el año nuevo las burbujas del champan y la alegría navideña enturbian nuestro juicio y comenzamos el año con la cabeza echa un lío, con planes imposibles o sin siquiera plantearnos que queremos del año nuevo, y para empezar con buen pie tendremos que saber hacia donde se dirige el mismo pié.

Por eso, para mi comienza un mes de reflexión y os animo a hacerlo conmigo, paso a paso y con tareas para la semana que pondré en el post del lunes. Tanto para acercarnos a nuestras metas como para alejarnos de viejas costumbres tenemos que ir paso a paso, yo os propongo los siguientes: contemplación - preparación - acción - evaluación y mantenimiento.

Empecemos por el principio, la contemplación. Como dice Maïder, la autora del blog "los planes de Sophie", "si no sabes a donde vas, acabarás en otra parte".

En primer lugar coge papel y boli. Mejor un cuaderno bonito, de estos que casi da pena usarlos, este cuaderno te va a acompañar todo este año y será tu fuente de motivación y tu confesor, así que mejor que tenga buena cara.

Ahora es momento de pensar en metas y objetivos, que parece fácil, pero cuesta, por que implica encontrarnos con nuestros miedos, nuestros fallos y esos objetivos que nos planteamos año tras año.


Tomate un tiempo y piensa cuales son tus objetivos (dejar de fumar, decirle hasta nunca a mi jefe y trabajar en lo que siempre he querido, aprender un nuevo idioma, mudarme, etc.).

¿Ya tienes tus objetivos? Ahora piensa ¿Son ambiciosos? Si no nos exigimos lo suficiente nos acomodamos, olvidamos nuestras metas y el año que viene estaremos escribiendo los mismos objetivos.

¿Son realistas? Queremos objetivos ambiciosos, que supongan un estímulo, pero no objetivos que queden fuera de nuestro alcance. Quizá quieras aprender a cantar, buen objetivo, pero pocas personas podrán ponerse como objetivo cantar como Barbra Streisand.

Enhorabuena! ya tienes tus objetivos. Ahora, colócalos en orden de prioridad. ¿Son compatibles? Quizá no sea buena idea plantearte dejar de fumar y adelgazar a la vez, ¿Cuál es prioritario para ti? el otro seguirá allí a mitad de año.



¿Ya sabes cuales son tus objetivos para el próximo año? 


26.11.12

119. Ser más productiva / aprovechar mejor mi tiempo



127 horas es una película dirigida por Danny Boyle (Trainspotting, la playa, 28 días después, Slumdog Millonaire) y protagonizada por James Franco. En esta nos presentan la historia real de Aron Ralston, escalador de montañas estadounidense que en 2003 quedó atrapado bajo una roca durante más de 5 días. Os recomiendo que veáis la película, pero yo ahora no os voy a hablar sobre ella. Mi intención hoy es que reflexionemos a través de una de las frases de esta película, que dentro de su escaso diálogo está cargada de imágenes y frases llenas de significado y capaces de hacernos plantearnos muchas cosas. 

Veamos una de las frases más cargadas de significado de esta película:

" Es mi culpa, yo elegí esto. Elegí que pasara todo esto. Esta roca, esta roca me ha estado esperando toda mi vida. Desde que fue un trozo de meteorito, hace millones de años. Allí en el espacio ha estado esperando. Toda mi vida se ha dirigido a esto. Desde el minuto en que nací, cada respiro que he tomado, cada acción me ha estado guiando a esta grieta en la superficie de la tierra"


Si bien esta frase puede interpretarse de distintas formas, a mi me lleva a pensar que es hora de responsabilizarnos de nuestros actos. En la situación en la que cada uno de nosotros se encuentra en este momento podemos buscar distintos causantes o culpables, pero hasta que no consigamos poner sobre nuestros propios hombros la carga de nuestra situación no podremos tomar el control de nuestros actos y sentiremos que no está en nosotros el poder de decidir hacia donde se dirigen nuestros pasos.

Los pasos que hemos dado han marcado donde estamos ahora, y por ello, tenemos la capacidad de decidir y dirigir nuestros pasos futuros hacia el que queremos que sea nuestro destino. 

En ocasiones, cuando la situación resulta asfixiante, cuando miramos a nuestro alrededor y vemos oscuridad, nuestro cuerpo se paraliza y nuestra mente no es capaz de ver el futuro. En estos casos tendemos a buscar la culpa de la situación en el exterior, cuanto menos relacionada con nuestros propios actos mejor. Esto puede ser incluso positivo en algunas situaciones para evitar que la culpa nos sepulte, y otras veces se acerca a la realidad. Pero llega un momento en el que tenemos que tomar la responsabilidad como nuestra y tomar decisiones, incluso dolorosas.

El protagonista de la película, tras 5 días atrapado por una roca toma consciencia de su responsabilidad de la situación en la que se encuentra. El no creo la piedra, el no puso su mano adrede entre la piedra y la pared, pero fue su decisión no coger el teléfono cuando su madre le llamo, fue su decisión no contarle a nadie a donde iba y fue su decisión no ir preparado con mejores herramientas para situaciones de emergencia. Y en este momento tiene que decidir, entre continuar atrapado viendo como los cuervos sobrevuelan cada mañana su cabeza o liberarse utilizando una navaja sin filo.

¿Cuál es vuestra decisión?
¿Comenzar a tomar decisiones que pueden ser difíciles o rendirnos y continuar en la oscuridad?

Feliz lunes lleno de decisiones que tomar e historias que escribir


12.11.12

119. Ser más productiva / aprovechar mejor mi tiempo





El sueño es esencial para poder ser productivos, la falta de sueño hace que nuestro cerebro "funcione más despacio", que desperdiciemos más el tiempo por estar despistados, nuestra creatividad disminuye y cometemos numerosos errores que supondrán una pérdida importante de tiempo cuando tengamos que corregirlos.


Se estima que entre la población adulta 1-10% sufre insomnio, pero no hace falta que nuestros problemas para dormir alcancen la consideración de insomnio para que afecte a nuestra salud, nuestra vida social y nuestro trabajo. Entre un 30-45% de las personas adultas presentan quejas de insomnio (no llegan a una gravedad suficiente para ser diagnosticados con insomnio, pero la falta de sueño y la calidad del mismo es suficiente para que esto repercuta en su vida y decida pedir consejo médico).

Si alguna de vosotras tiene problemas de sueño lo primero es consultar a un médico, pues puede deberse a otra enfermedad o problema médico y en estos casos la solución de los problemas de sueño llegará con el tratamiento del problema médico primario. Además, si tomáis algún tipo de medicación, esta puede ser la causante de los problemas, por lo que también deberéis consultar un médico.


Otras veces, los problemas se deben a una mala regulación del ciclo del sueño o a problemas de "higiene del sueño". Con esto nos referimos a las condiciones ambientales y a los factores conductuales relacionados con el sueño que pueden causar problemas en el mismo o mejorarlo.

Cualquier persona puede mejorar su calidad de sueño con pequeños consejos de "higiene del sueño":

Consejo 1. La cama es para dormir. Debemos acostumbrar a nuestro cuerpo a que la cama es para dormir, no es para comer, hacer trabajos o deberes, no es para andar en el ordenador, no es para ver la tele, ni es para leer.

Consejo 2. Si no consigues dormir sal de la cama. Cuando no podemos dormir tendemos a ponernos a pensar, a preocuparnos, planificar etc. y esto dificulta todavía más el sueño. Por ello, si después de 15-20 minutos en la cama no consigues caer en los brazos de morfeo, levántate de la cama, siéntate en otro lugar, el sofá quizá, y permanece allí (sin ver la tele, sin leer, etc.) y trata de relajarte hasta que te entre el sueño, en ese momento ve a la cama.


Consejo 3. Aleja el reloj de la cama. Cuando tenemos dificultades para conciliar el sueño tendemos a mirar constantemente que hora es, lo que nos pone más nerviosos, aumenta nuestra actividad fisiológica y dificulta más el sueño, creándose un circulo vicioso que empeora las dificultades para dormir.

Consejo 4. Crea un ambiente de sueño agradable. La cama debe estar bien echa, nada de incomodidades porque las sábanas se salen por todas partes, las persianas cerradas, las lucecitas de los aparatos apagadas (o tapadas con cinta si no pueden apagarse), los ruidos al mínimo y una temperatura agradable.

Consejo 5. El sueño se entrena. Para llamar al sueño debemos establecer rutinas que vayan indicando a nuestro cuerpo que es la hora de dormir, para ello haz lo mismo siempre antes de dormir por ejemplo: ponte el pijama, cepilla tus dientes, peina el pelo, cierra las persianas, abre la cama, pon el despertador (y déjalo lejos de la cama, recuerda el consejo número 3) y acuéstate.


Consejo 6. El sueño es un señor de costumbres. Siempre que sea posible acuéstate y levántate a la misma hora. A pesar de que hayas pasado una mala noche, no te quedes en la cama dando vueltas, mirando al techo o durmiendo hasta tarde en la mañana, pues empeoraras la calidad de sueño de la próxima noche y seguirás perpetuando el problema.

Consejo 7. Relájate. Todos los consejos anteriores son esenciales para un buen sueño, pero si además le sumas la relajación el resultado será mucho mejor. Puedes probar lo siguiente: cuando llegue la hora de dormir, túmbate en la cama de espaldas con los brazos en los costados y las piernas estiradas, cierra los ojos.





¿Alguna de vosotras tiene problemas de sueño? ¿Cuáles son vuestros consejos para dormir mejor?
¿Hacéis algo de lo que os he comentado? ¿Animadas a probar?

5.11.12

119. Ser más productiva / aprovechar mejor mi tiempo



Ayer en el programa Redes, Eduardo Punset junto a Tali Sharot hablaron sobre el optimismo y la importancia de este en nuestra salud, en nuestras expectativas y en la forma en la que afrontamos la vida. Este episodio ha inspirado mi post de hoy y os recomiendo verlo, son sólo 28 minutos y os aseguro que es muy interesante. Podéis verlo aquí

Hoy quería hablaros de como el optimismo influye en nuestra productividad, como podemos manejar el optimismo para rendir mejor y, por si andamos cortos de optimismo, como potenciarlo.



¿Cómo afecta el optimismo a nuestra productividad?

1. La persona optimista es más perseverante, lo intenta más veces y no se rinde ante los problemas que puedan ir apareciendo. El pesimista ante los problemas adopta una actitud derrotista y abandona, cumpliéndose la profecía de su incapacidad.


2. El optimista evalúa tanto lo positivo como lo negativo, pero da más importancia a lo positivo, esto le permite ser más consciente de oportunidades que a una persona pesimista se le escaparían por estar más centrado en los riesgos y peligros.

3. La persona pesimista ve los problemas, pero el optimista ve las soluciones.

4. La persona positiva focalizada su atención en los aspectos positivos de si mismo, en sus capacidades y se centra en lo que es bueno. Conocer nuestras capacidades es esencial para aprovecharlas al máximo y sacarnos el máximo rendimiento. La persona negativa, focaliza su atención en sus fallos y sus déficit, siendo incapaz de ver en que es bueno, por lo que no podrá aprovecharlo.

5. Cuando una persona pesimista se encuentra ante un problema o falla en una tarea realiza una atribución "interna, estable y global", por ejemplo: "me ha salido el examen mal porque soy estúpido, todo se me da mal y no tengo remedio". Un pensamiento de este tipo produce indefensión ("nada está en mi mano") por lo que la persona abandonará fácilmente, volviendo a la profecía autocumplida. Pero, la negatividad va más allá, la persona pesimista cuando logra algo hace una atribución "externa y específica", por ejemplo: "he aprobado este examen por que era muy fácil, en el próximo no tendré tanta suerte". Si no nos concedemos algo de mérito nuestros logros no actuarán como propulsores de nuestra motivación.
La persona positiva en cambio, cuando falla realiza una atribución externa y específica, por ejemplo: "el examen era injusto", por lo que la próxima vez seguirá confiando en su capacidad para lograrlo y continuará intentándolo. En cambio, cuando la cosa va bien la atribución es interna, "lo he conseguido porque soy constante e inteligente", y esto le dará fuerza positiva suficiente para seguir consiguiendo sus metas.

6. La persona positiva utiliza sus fuertes, cuando mejoramos en una capacidad, tiramos del resto de nuestras capacidades mejorando en ellas de forma indirecta. El pesimista no aprovecha sus mejores bazas y se estanca.



Ser más optimista

Si no soy una persona optimista ¿puedo llegar a serlo? Si, pero es difícil. El optimismo, en gran parte, es hereditario (hay estudios que así lo demuestran), otra parte forma parte de la personalidad y la adquirimos a través de la educación, las vivencias y las experiencias. Entonces ¿qué podemos hacer para ser más optimistas?

1. "Haz lo que ames". Cuando hacemos cosas con las que nos sentimos bien y estamos disfrutando pensamos de forma más positiva. Los días de muchas personas están llenas de quehaceres que no les resultan agradables: un trabajo que no les gusta, tareas que son deberes, etc. Aunque en algún momento tendremos que plantearnos porque continuamos haciendo algo que odiamos, por ahora nos conformaremos con incluir en nuestra rutina algo que nos gusta. Cada día, tomate 30 minutos de tu tiempo (al menos 30 minutos) en hacer algo con lo que disfrutes: da un paseo, lee una novela, llama a esa amiga que siempre te hace sonreír...

2. Piensa en positivo. Nuestro cerebro es moldeable y un organismo de costumbres. Cuando pasamos una mala racha en la que estamos cargados de pensamientos negativos acabamos habituándonos a lo negativo y no conseguimos desechar los pensamientos pesimistas. En cambio, si nos acostumbramos a pensar en positivo nuestro cerebro acabará haciéndolo automáticamente. Para esto os propongo un ejercicio muy simple (inspirado en la tarea que realiza Elsa Punset en el vídeo de Redes que os he recomendado al principio del post).


¿Qué conseguirás con esto? Con esto acabarás el día con una visión positiva del mismo y te acostarás con la expectativa de un día con logros, por lo que empezarás el día con una visión más positiva. Además, si lo haces durante un tiempo tu cerebro se acostumbrará a la positividad y lo harás sin darte cuenta a cualquier hora del día. Pero eso no es todo, lo positivo llama a lo positivo, el primer día te costará pensar en una cosa de cada, a la semana te vendrán varias cosas a la cabeza, al mes acabarás durmiéndote antes de terminar la lista mental de sucesos positivos, de logros y de objetivos.

3. Cuestiona los pensamientos negativos. Cuando un pensamiento negativo venga a tu cabeza (es inevitable, todos tenemos pensamientos pesimistas en algún momento) no los creas, cuestionalos; en la gran mayoría de los casos nos daremos cuenta del error en nuestro pensamiento.

4. Rodéate de gente positiva. Mi abuela dice que todo se pega menos la hermosura, pero ese es un pensamiento negativo que tendré que empezar a cuestionar con ella. La gente optimista contagia su optimismo y nos ayuda a ver lo positivo de las situaciones. ¡Si tienes un amigo optimista no lo dejes escapar!



¡FELIZ LUNES!

29.10.12

119. Ser más productiva / aprovechar mejor mi tiempo




La semana pasada Maider, del blog "Los planes de Sophie", hablaba en este post sobre los objetivos. Si no la conocéis, cosa que dudo, os aconsejo que os paséis por su blog, ya que sus post contagian de energía y optimismo a cualquiera, ¿y a quién le viene mal un + de optimismo? Su post sobre los objetivos me dio la idea para este post sobre "Como utilizar nuestros objetivos en pro de nuestra productividad". 
  1. Toma tiempo para plantearte tus objetivos. Mucha gente no realiza este ejercicio y la falta de una meta hace que perdamos fácilmente el camino. Cuando no tenemos algo que nos señale hacia donde avanzar es fácil acabar haciendo cualquier cosa, estancándonos en estudios, trabajos, etc. que no nos hacen felices por el miedo a plantearnos lo que realmente queremos. 
  2. ¿Es ese tu objetivo? La mayoría de las personas de nuestro entorno nos animan ha hacer cosas, nos aconsejan según su criterio, esto está bien, pero no debemos perder de vista cual es NUESTRO sueño, NUESTRA meta, o acabaremos trabajando en el sitio que nuestra pareja nos recomendó, dedicando varios años a estudiar algo que nuestros padres eligieron por nosotros, etc. 
  3. Objetivos específicos. Nuestros objetivos suelen ser globales y poco específicos: "Quiero ser mi propio jefe y tener un negocio propio", "Quiero estar en buena forma física", "Quiero ser más feliz con mi pareja", etc. Estos objetivos están bien, pero para estar más centrados, conseguir mejores resultados, ser más productivos, y acercarnos con más rapidez a nuestros objetivos estos deben ser específicos. Por ejemplo: "quiero abrir un negocio de x", "quiero poder correr 10 kilómetros", "quiero tener una relación de mayor confianza con mi pareja". 
  4. Paso a paso. Ahora que has encontrado un objetivo, debes tener claro que pasos debes dar para conseguirlo. Por ejemplo "quiero aprobar x oposición" Aunque este es un objetivo bastante claro, todavía no es abarcable, pues aunque conocemos la meta no tenemos claros los pasos a seguir. Si nos sentamos a estudiar sin saber que pasos debemos dar no aprovecharemos nuestro tiempo que lo dedicaremos sin planificación a distintas actividades sin conseguir acercarnos a nuestra meta. Por ello debemos dividir el objetivo en sub-objetivos: "hacer apuntes de toda la materia", "crear esquemas", "hacer simulacros de examen".
  5. El día a día. Una vez tenemos objetivos más concretos debemos buscar las acciones específicas a realizar cada día para al alcanzarlos: "dedicar 2 semanas a cada tema", "los miércoles hacer simulacros de examen", "los domingos repasar haciendo esquemas". 
  6. Te mereces una recompensa. Cuando tenemos metas a largo plazo, objetivos que no cumpliremos en bastante tiempo y quehaceres que no tendrán su recompensa a corto plazo, es fácil perder la motivación y dedicarse a otras cosas que dan placeres más inmediatos. Cuando nuestros objetivos son cosas que realmente queremos, que disfrutamos haciéndolas, es más fácil dedicar tiempo a ello sin desmotivarnos, pero aun así es fácil perder el ánimo por el camino, tener días duros y la tentación de tirar la toalla. Por ello, recompensate por los pequeños logros que vayas alcanzando. Cada uno debe decidir como premiarse: con un día de descanso, dándote el capricho de escapar unos días, etc.

21.10.12

119. Ser más productiva / aprovechar mejor mi tiempo




Otra vez lunes y toca reencontrarnos con el trabajo/estudios. Como sabéis mi "trabajo" actualmente consiste en preparar una oposición, por lo que mi trabajo lo realizo en casa. Por ello, hoy consejos para ser más productivo, especialmente para aquellas que trabajan en casa o que tienen que pasar largas horas estudiando o haciendo trabajos para la universidad, etc.

1. Quítate el pijama! Seguro que muchas de vosotras, como yo, trabajáis/estudiáis la mayoría de días directamente en pijama. No es una buena idea, asearnos y vestirnos antes de comenzar el trabajo nos ayudará a separar el trabajo del resto del día y nos ayudará a estar más centradas. Hay quien aconseja ponerse la misma ropa que se pondría para trabajar fuera de casa, yo en mi casa recomiendo vestirse con ropa con la que poder salir de casa para hacer algún recado, pero cómoda (mucho más cómoda que la que utilizaríamos si trabajásemos de cara al público o en un despacho rodeados de compañeros).

2. Crea tu propio horario de trabajo. Separa tu vida social/familiar del trabajo creando un horario para cada cosa. Aprovecharás más el tiempo si restringes tu horario de trabajo a un tiempo en concreto (pongamos 7 horas al día), que si saltas de actividades de trabajo a actividades del hogar durante todo el día. 

3. Delimitar tu lugar de trabajo. Encuentra en casa un lugar estable en el que trabajar, donde tengas todo lo necesario.

4. Meta del día. Focaliza tu esfuerzo en la tarea más importante que tienes que realizar ese día.

5. Limita el tiempo empleado a las redes sociales. Las redes sociales son un gran distractor, si no puedes evitar utilizarlas durante tu "tiempo de trabajo" o son una herramienta para el mismo, limita su uso a un tiempo en concreto. Por ejemplo, si decides emplear 30 minutos a las redes sociales pon en marcha un temporizador y cierra la página cuando este suene.

6. 5 minutos. Haz una lista con las cosas que tienes que hacer, aquellas que te vayan a llevar menos de 5 minutos hazlas inmediatamente.

7. No repitas la misma actividad. Si abres el correo y tienes varios mensajes a los que responder, dales salida a todos estos en ese momento. Perderás mucho menos tiempo así que leyéndolos, dejándolos para más tarde, teniendo que volver a leerlos para tener presente su contenido, contestando a uno de ellos, etc.

8. Descanso. Planea tus descansos y oblígate a descansar. Como ejemplo, yo pongo en marcha un temporizador en el móvil para que me avise cada 55 minutos y descanso los 5 restantes para completar una hora. Cuando ya he trabajado durante 3 horas, 20 minutos de descanso. Cada una debe saber el tiempo que necesita descansar, así que el tiempo es cosa de cada cual.

9. El tiempo de descanso es de descanso. Cuando descanses no aproveches ese tiempo para poner la lavadora, si el tiempo para descanso no se utiliza para su propósito no rendirás igual la hora siguiente. Qué hacer en este tiempo? estirarte, pasear, salir al balcón, ojear una revista, algo que te relaje.


¿Aquellas que trabajáis/estudiáis en casa tenéis un horario?
¿Qué consejos proponéis?

15.10.12

3. Obtener una plaza PIR



Tanto cuando llega el momento de estudiar para los exámenes como en el día a día en el trabajo es difícil aprovechar el tiempo al 100%, pero hay algunos consejos que pueden ayudarnos a ser más productivos:

1. Ponte metas. Escribe tus objetivos y colócalos en un lugar visible en tu lugar de trabajo o estudios, cada vez que levantes la cabeza lo verás allí y te ayudará a estar centrado y más motivado.

2. Elimina distractores. Elimina de tu lugar de trabajo todo lo que no sea necesario para el mismo y ten a mano sólo lo que vas a necesitar. También hay otro tipo de distractores, muy presentes ahora que el ordenador suele estar involucrado en nuestro trabajo o es complemento de nuestro estudio, el Facebook, el blog, Pinterest, tumblr, son grandes distractores. Antes de comenzar escribe una lista de cosas que no hacer durante el tiempo de trabajo y colócalo junto a tus metas. 

3. Proponte pequeños objetivos. Cuando nuestra meta es muy general o requiere mucho trabajo antes de conseguirla tener delante nuestro objetivo pierde parte de su efectividad y la sensación de no acercarnos a nuestra meta puede hacer que nos desmotivemos y, a consecuencia de ello, disminuya nuestro ritmo de trabajo y nos distraigamos con mayor facilidad. Por ello, en un cuaderno que tengamos a mano es aconsejable escribir una lista con los sub-objetivos necesarios para alcanzar nuestro propósito. Así iremos tachando los que vayamos consiguiendo y el progreso nos será más evidentes por lo que nos sentiremos retados a trabajar más para seguir tachando y nuestra autoestima y productividad aumentarán.

4. Estírate. Especialmente si tu trabajo es sedentario y requiere que pases numerosas horas sentado será importante que aproximadamente cada hora y media te tomes unos minutos para levantarte, andar, realizar algunos estiramientos, etc. Esto te ayudará a despejar la mente y estarás más cómodo cuando vuelvas a sentarte.

5. Elogiate. Piensa menos en tus fallos, en lo que no hiciste bien a la primera, ¡ser perfecto no es necesario! y centrate en todo lo que hiciste bien hoy, en todo el trabajo que adelantaste. Estar motivado es el requisito principal para aumentar nuestra productividad.


¿Cuáles son vuestros trucos para ser más productivos? ¿Hacéis algo de esto?
¿Os animáis a empezar a poner en práctica alguno de estos consejos?

1.10.12

60. Completar el cuaderno en el que escribo la lista




Es lunes! Ya sabéis lo que significa, es hora de comenzar la semana con las pilas cargadas, con mentalidad positiva y con ganas de comernos el mundo. Pero como cuesta comenzar la semana que ánimo, el maldito despertador con su ruido estridente no ayuda, las prisas para prepararte por que te has quedado "5 minutitos" más en la cama. Y no digamos la pereza que nos entra a aquellas que nos levantamos de la cama para seguir en casa, ya sea porque somos estudiantes eternas como yo preparando una oposición o trabajáis en casa.
Qué no cunda el pánico hay formas de hacer la mañana del lunes un poco más agradable.

1. Deshazte del despertado! Adiós pequeño demonio, no escucharemos más tu horrible sonido, se acabo apagarte una y otra vez esperando que tu llamada formase parte de un mal sueño. Una alternativa mucho mejor es convertir tu móvil en despertador y que te despierte una canción agradable y que te ayude a abrazar la mañana. Mejor una canción alegre, agradable, pero no demasiado activa, nuestro cuerpo tarda unos 30 minutos en estar activo al cien por cien, mejor no lo estresemos, hay que darle su tiempo. Yo personalmente suelo rotar las canciones para evitar que una melodía en concreto quede en mi mente asociada al momento de tener que despertar, porque sino acaba conviertiéndose en algo tan desagradable como el pitido del despertador. Esta es una de las canciones que suena:


Otra opción son estos despertadores que van aumentado la intensidad de la luz (imitando el amanecer) para que nuestro cerebro vaya despertándose paulatínamente. Este de Philips parece una gran idea por ser un dos en uno: luz de amanecer + música agradable (elegida por nosotros o uno de sus sonidos de naturaleza pre programados), no lo he encontrado a la venta así que no puedo comentaros el precio.


2. Si despertarte con buena música todavía no es suficiente para sacarte de los brazos de morfeo: visualiza. Sitúa en un lugar visible desde la cama algo que te inspire y te de ánimos. El blog +perspectiva tiene unas frases geniales. Esta es perfecta para perezosas como yo a las que las 7:30 les parece la hora perfecta para otro sueñecito.



3. Ahora ya estas levantada y despierta, que no espabilada. Tu cuerpo tiene su ritmo, nada de corres por casa a poner la leche a calentar mientras sacas la ropa del armario y vuelves corriendo a la cocina porque la leche se ha derramado y gritas que alguien te enchufe las planchas del pelo. Para activar el cuerpo y la mente primero un poco de ejercicio. Lo se, estas no son horas de ponerse a hacer ejercicio para la mayoría, pero el saludo al sol es tan fácil que no parece ejercicio, pero tan energizante que cuando llevéis una semana haciéndolo ya no lo dejaréis. ¿En que os ayudará esto? En primer lugar, le dará un tiempo a tu mente y tu cuerpo para que se habitúen a la actividad de forma agradable. En segundo lugar, aunque ligero es ejercicio, por lo que vuestro cerebro comenzará a segregar serotonina, lo que os hará estar de mejor humor para afrontar el día.


4. No maltrates tu cuerpo desde primera hora de la mañana comenzando el día sin desayunar o desayunando un café rápido con bollería industrial. Para tener un buen día es imprescindible un buen desayuno, que incluya cereales y fruta. La granola con leche de soja y smoothie (zumo espeso) de frutas y vegetales son para mi la forma perfecta de alimentar el cuerpo por la mañana.
Por aquí me resulta complicado encontrar granola en las tiendas, pero es muy fácil de preparar en casa. La siguiente receta la he encontrado en el blog Delicious Stories (la imagen también le pertenece). Aprovecho para aconsejaros que lo visitéis si todavía no lo conocíais porque tiene unas recetas geniales, pero lo que más me gusta es su forma de presentarlas y sus preciosas fotografías que te dan ganas de ponerte manos a la masa inmediatamente.



En cuanto al licuado de frutas mi favorito es el de manzana verde + pepino + hojas de menta (de mi mini-huerto balcón!), si os resulta raro o su sabor no os termina de convencer podéis añadir una cucharadita de azúcar moreno para endulzarlo. Atreveos a probar y mezclar, las posibilidades son tantas como gustos!


5. Dedica los primeros minutos de trabajo de la mañana a planificar el día y las cosas que tienes que hacer. Prioriza: en una columna lo que tienes que hacer necesariamente hoy (se realista, márcate objetivos que puedas cumplir, si el día no tiene horas suficientes para todo lo que tienes planeado hacer, es que no debe hacerse todo en un día), en otra lo que puede dejarse para mañana si no hay tiempo. Esto te ayuda a visualizar, planificar y reducirás la ansiedad y el estrés.

imagen del blog serantes de la aplicación "do it tomorrow"

¿Animadas a comenzar el lunes?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...